7 de octubre de 2015

Boston - Faneuil Hall - Ancient and Honorable Artillery Company


Cuna de la libertad

Desde el New City Hall, el Ayuntamiento, vemos el edificio de nuestra próxima visita, Faneuil Hall, custodiado por la torre de Custom House.



En la plaza frente al edificio, la estatua de Samuel Adams, en una pose desafiante y llena de seguridad. 


Faneuil Hall es un edificio construido en estilo georgiano que donó el comerciante hugonote Peter Faneuil a la ciudad en 1742, y que desde su construcción ha sido utilizado como centro social y mercado municipal, alojando el primer ayuntamiento de la ciudad. En 1761 un fuego destruyó el interior y dos años después se terminó su reparación recaudando fondos a través de una lotería pública. 


La primera planta mantiene su uso de mercado, aunque con el toque moderno del regalo y el souvenir. 



Muchas de las reuniones antibritánicas se realizaban en este edificio, que por supuesto se llenaba de asistentes. Aquí, en 1763, Samuel Adams planteó la unificación de las colonias contra el yugo británico y la lucha por la independencia, y por eso el edificio recibe el sobrenombre de Cuna de la Libertad. 


La veleta que corona la torre fue labrada por Shem Drowne, un maestro del estaño, que tomó como muestra la veleta que remata la Royal Exchange de Londres, con la figura de un saltamontes. 


Aparte de curiosear y comprar en las tiendas se puede realizar una visita interesante visita en su interior, aunque la puerta muy bien cerrada nos hizo dudar algo, y finalmente hicimos lo que hay que hacer en estos casos, intentar abrirla, que si no se puede entrar no se abrirá y si no debemos pasar ya nos avisarán. 



Accedemos a la segunda planta, al Great Hall, una sala de estilo neoclásico donde tendían lugar las reuniones, debates y sobre todo las arengas antibritánicas. En la actualidad sigue prestando esta función comunicadora para conferencias y debates, no hay duda que un lugar con carácter e historia para hacerlo. 


Sobre la tribuna una colección de bustos de personalidades y el cuadro Liberty and Union, now and forever, realizado por George Healy, en el que se representa a Daniel Webster en un apasionado discurso. 


Para jugar al ¿quién es quién? hay un panel explicativo, seguro que más de un curioso se ha plantado largo rato ante él. 


A finales del siglo XVIII Faneuil Hall no tenía cabida para la cantidad de gente que acudía a las reuniones, por lo que entre 1806 y 1806 Charles Bulfinch realizó una ampliación, que permaneció intacta hasta 1898, fecha en la que se ejecutó una segunda ampliación según las directrices establecidas por Bulfinch. 


Conocemos a Peter Faneuil, por lo menos le ponemos cara. 



Sobre la balconada encima de la puerta de entrada un gran reloj y un águila, el símbolo nacional de EEUU. Más llamativo nos parece la mano portadora de una espada que asoma justo por la parte superior del reloj. 



Se puede seguir subiendo hasta el cuarto piso, acto que por supuesto hacemos. 


En la cuarta planta se encuentra la armería de la Ancient and Honorable Artillery Company, encargada en 1638 de la defensa de la colonia de la bahía de Massachusetts, que ocupa Faneuil Hall desde 1746. 





Es una oda al cuerpo de artillería, con banderas, armas, felicitaciones, medallas, metopas, documentos, fotografías, tambores, retratos…de todo un poco o de todo un mucho. 


 


Destaca el Great Seal of the Commonwealth of Massachusetts, un escudo de madera realizado en una sola pieza, con la figura de del jefe indio Massasoit, en el centro. De nuevo vuelve a asomar una mano empuñando una espada por detrás, aunque ahora tiene más sentido que detrás del reloj. 


En la sala hay una escalera de trece escalones que conduce al Commander’s Quarters, y en ellos está escrito el nombre en orden cronológico en el que los estados ratificaron la Constitución, siendo Delaware el primero y Rhode Island el último (no, no han salido todos en la fotografía). 


Como no se puede subir al despacho del comandante, una fotografía de la fotografía que lo muestra y así sacian la curiosidad.


5 de octubre de 2015

Boston - BNY Mellon Center - Ames Building - 28 State St - Exchange Place - 60 - State St - Sears Block - Center Plaza - City Hall Plaza - Sears Crescent - New City Hall


El coraje de los hombres

Old State House está rodeado de varios edificios de diversos estilos, que forman parte del Distrito Financiero. Frente a la casa de gobierno, en Washington St, el BNY Mellon Center at One Boston Place, construido en 1970 con 183 m de altura.



Frente a él, en Court St, Ames Building, que fue el edificio más alto de la ciudad de 1893 a 1915, año en que se construyó la torre de Custom House. Para este ranking no se tuvo en cuenta Church of the Covenant y su alta aguja. Más que la altura en sí lo que destaca en el edificio son los detalles ornamentales de la fachada: arcos en ventanas, friso superior...




Frente a él y frente a Old State House, en State St, el edificio 28 State St, construido en 1969 con 152 m de altura. 


Desde State St se tiene una buena visión de Custom House


En el 27 de Devonshire St se levanta un edificio en el lugar donde se levantó la primera Meeting House de Boston en 1632, con otra bonita fachada. 



Por detrás asoma el moderno y bonito edificio acristalado de Exchange Place, en 53 State St, construido en 1984 con 153 m de altura. 




Edificio que tiene su parte clásica. 


Frente a él, el edificio de 60 State St, construido en 1977 con 155 m de altura. 


Caminamos por Court St, dejando atrás Old State House y el acristalado edificio de Exchange Place. 


A la sombra del edificio BNY Mellon un edificio que se localiza en la que se considera la parcela de terreno de Boston con la propiedad más continuada. En el siglo XVII en este terreno se construyó la primera cárcel de la ciudad, Stone Prison, que fue desde donde partió el pirata capitán Kidd para ser ejecutado en Londres en 1701. La prisión se demolió y se construyeron otras cárceles, una de las cuales fue mencionada por Hawthorne en La letra escarlata. En 1836 se construyó un edificio que albergó un Tribunal de Justicia, que fue demolido y reemplazado por el edificio actual, City Hall Annex, que incorporó en su fachada las cuatro columnas del anterior. 


En el cruce de las calles Court, Tremont y Cambridge se encuentra el edificio Sears Block, en cuya fachada hay colgada una dorada y gigante tetera, Steaming Tea Kettle, fabricada en 1873 por una compañía de caldereros para la Oriental Tea Company, compañía que ocupaba este lugar. La gigantesca tetera tiene una capacidad de 277 galones (859,28 litros). 



Court St termina en la curva Cambridge St, para la que se diseñó en la década de 1960 un edificio con esta forma, Center Plaza, que debido a su anchura y no a su altura, se le llama “el rascacielos a lo ancho”. Es un edificio de oficinas cuya planta inferior está ocupada por tiendas y restaurantes, y su cualidad para estos ojos desde esta visión es precisamente su fachada curva porque bonito no nos parece. 


Tras el edificio, Pemberton Square, donde frente a la fachada interna del Center Plaza hay dos edificios de diferentes estilos arquitectónicos que alojan diversas dependencias de justicia, el más clásico es el John Adams Courthouse, que alberga la Corte Judicial Suprema de Massachusetts. 



Saliendo de la plaza, frente al Center Plaza la amplia City Hall Plaza, ocupando una extensión de 23 Ha, pavimentada con 1.800.000 ladrillos, que durante nuestra visita estaba siendo sometida a una reforma. En el lado norte de la plaza hay un escenario al aire libre, donde los meses de verano se celebran conciertos. 


En la plaza destacan varios edificios, por un lado el curvilíneo Sears Crescent, de ladrillo rojizo, construido en 1816 con esta forma al seguir la de Cornhill St.

Por detrás asoman de izquierda a derecha los edificios del 60 State St, del 28 State St y del BNY Mellon. 



Y por supuesto el edificio del New City Hall, un diseño brutalista (nunca mejor aplicado este adjetivo a un estilo arquitectónico) de la firma de arquitectos Kallmann, McKinnell y Knowles, que ganó un concurso nacional. Realizado en 1968 en hormigón y ladrillo, constando de nueve plantas en voladizo. Creo que el brutalismo no es nuestro estilo, demasiado brutal a los ojos, aunque el cristal del Thèatre Maissoneuve de Montréal aligeraba el hormigón. 


En uno de los lados de la plaza, junto al John F. Kennedy Federal Office Building, se alza la escultura Thermopylae, realizada por Dmitri Hadzi, con 4,5 m de altura, que impresiona por la fuerza que desprende. Recibe su nombre de la Batalla de las Termópilas, donde los espartanos pelearon hasta el último guerrero contra los persas; y está inspirada en el libro escrito por John F. Kennedy, Profiles in courage, en el que describe actos de valor e integridad de ocho senadores estadounidenses, con los que se enfrentaron a su partido o a sus electores creyendo en causas justas, perdiendo así popularidad. 


Cerca de la escultura hay un monumento que conmemora el lugar donde Alexander Graham Bell junto a Thomas A. Watson dieron el primer paso importante hacia la invención del teléfono con la transmisión del sonido por cables el 2 de junio de 1875. 


Por último, unas escaleras desde la plaza descienden hasta Congress St, y en lo alto de ellas una escultura homenajeando a William Bill Fenton, capitán del equipo de baloncesto de los Boston Celtics, con los que ganó 11 campeonatos en 13 temporadas; obra de Ann Hirsch. Fenton fue un firme defensor de los Derechos Humanos.