14 de septiembre de 2015

Boston - Beacon Hill - George Middleton House - Phillips School - John J. Smith House - Paul Thomas's House - Abiel Smith School - African Meeting House - Smith Court


No es el color de la piel lo que hace al hombre o la mujer, sino los principios del alma. Maria Stewart, Septiembre 1833

Después de la visita a la Nichols House Museum continuamos nuestro paseo por Beacon Hill, desde Mount Vernon St giramos a la izquierda por Joy St y nuevamente a la izquierda por Pinckney St. 


En el número 5 de la calle se encuentra la George Middleton House, la casa más antigua construida en madera por afroamericanos en Beacon Hill en 1787, que forma parte del Black Heritage Trail. Sus propietarios originales fueron George Middleton, de profesión librea, que llegó a ser un líder afroamericano y luchador por los derechos escolares de los niños afroamericanos, y Louis Glapion, peluquero; ambos miembros de la Logia Africana de Masones fundada por el educador también afroamericano Prince Hall. Middleton además era un veterano de la Revolución Americana, honoríficamente llamado “coronel”. No es visitable porque es una vivienda particular. 


Continuamos por Pinckney St, donde en el número 20 en 1853 residió la familia de Louise Mary Alcott, la autora de Mujercitas, desde que salieron de su querido pueblo de Concord. Llegamos el cruce con Anderson St. 


En la esquina de ambas calles se sitúa Phillips School, un edificio que presenta una construcción típica de las escuelas de Boston en el siglo XIX. Fue erigida en 1824, y al principio sólo podían asistir niños blancos, mientras que los niños negros tenían que asistir a la cercana escuela instalada en el primer piso de la African Meeting House o a la Smith School (más adelante llegamos a ellas). En 1885 paso a ser una de las primeras escuelas interraciales en Boston tras promulgarse la ley de integración escolar en Massachusetts. Por supuesto forma parte del Black Heritage Trail y no es visitable por ser una vivienda privada (supongo que serán apartamentos por el tamaño del edificio).


Continuamos por Pinckney St, que forma uno de los laterales de Louisburg Square, y casi en la esquina con West Cedar St se encuentra la John J. Smith House, también incluida en el Black Heritage Trail. John Smith, afroamericano, nació libre en Richmond (Virginia) el 2 de noviembre de 1820 y se mudó a Boston con 28 años, donde se convirtió en barbero, estableció una tienda que llegó a ser un centro de actividad abolicionista y punto de encuentro para los esclavos fugitivos.

Durante la Guerra Civil, Smith se colocó en Washington D.C. como oficial de reclutamiento para el cuerpo sólo de hombres afroamericanos del 5ª de Caballería. Tras la guerra, fue elegido para la Cámara de Representantes de Massachusetts en 1868, 1869 y 1872. En 1878 se mudó a vivir a esta casa, donde vivió hasta 1893.Tampoco es visitable. 



Giramos por West Cedar St y nos topamos, y es topar porque no la teníamos registrada, con la casa de Paul Thomas, nacido en una familia de afroamericanos libres, abolicionista, sufragista, líder masónico de la Primera Iglesia Baptista Africana, de la que fue ministro, y misionero en Haití. Curioso es que es no esté registrada en el Black Heritage Trail, pero supongo que en un circuito extenso si lo estará. 


Salimos de nuevo a Mount Vernon St, si girásemos hacia el oeste saldríamos a la Charles St Meeting House, pero nosotros tuvimos que hacerlo hacia el este, porque volvimos a la Nichols House Museum para visitarla, hemos dado la vuelta a la manzana.

Tras realizar esta visita continuamos por Mount Vernon St para luego girar a la izquierda por Joy St, y tras su cruce con Myrtle St a la izquierda surge el Joy Court, un pequeño patio de viviendas que parece agradable –parecen los establos de una antigua vivienda repartida en varios apartamentos, como los mews londinenses-. Ya hemos visto algunos callejones parecidos durante el paseo, pero este nos ha resultado con diferencia el más coqueto. 



Algo más adelante, en el número 46 de Joy St, se encuentra la Abiel Smith School, edificio construido en 1834 como escuela pública para niños negros con un diseño de Richard Upjong, un nombre que nuestras mentes asocian a New York, destacando la Trinity Church de Wall Street. Forma parte del Black Heritage Trail.

En 1787, Prince Hall solicitó a la legislatura de Massachusetts el acceso de los niños afroamericanos al sistema educativo público, pero se le denegó. Once años más tarde, los padres de los niños organizaron una escuela en la casa de Primus Hall, el hijo de Prince, en la esquina de las calles West Cedar St y Revere St; escuela que se trasladó a la primera planta de la cercana African Meeting House, hasta que finalmente se trasladó a este edificio, ya que en la década de 1820 el gobierno de Boston estableció dos escuelas primarias para niños afroamericanos.

La escuela toma el nombre del hombre de negocios blanco que donó a la ciudad 4.000 $ para la educación de niños afroamericanos. 


Entre 1839 y 1859 Boston se vio envuelta en una controversia sobre la integración escolar. William C. Nell, encabezó un movimiento para “el día en que el color de piel no sería un obstáculo para el derecho a la enseñanza en igualdad”, y su asociación boicoteó la Abiel Smith School por la segregación racial que significaba.

En 1848, Benjamin Roberts, afroamericano, intentó inscribir a su hija Sarah en cada una de las cinco escuelas públicas que había entre su casa y la Smith School, negándole la inscripción en todas ellas, por lo que demandó a la ciudad aludiendo el estatuto de 1845 que establecía el derecho a daños y perjuicios por la negación de la educación de forma ilegal en las escuelas públicas. Los abolicionistas se unieron a su causa.

Charles Sumner, blanco, representó a Sarah, y el abogado Robert Morris, afroamericano, actuó como co-asesor. El 8 de abril de 1850, el juez Lemuel Shaw decidió que Sumner y Morris no habían demostrado que la enseñanza de la Smith School fuera inferior a la ofrecida en las otras escuelas públicas de Boston, por lo que no tenían derecho a resarcimiento.

Un proyecto de ley para poner fin a la segregación en las escuelas públicas de la ciudad se dictó en 1851, y una medida similar se aprobó en la legislatura estatal en 1855. En el otoño de 1855, los niños afroamericanos fueron autorizados a asistir a las escuelas públicas más cercanas a sus hogares y la Abiel Smith School cerró, utilizándose el edificio para almacenar mobiliario escolar. En 1877 se convirtió en la sede de veteranos afroamericanos de la Guerra Civil. 


Junto a la Abiel Smith School, entrando por el callejón de Smith Court, se encuentra la African Meeting House, casa fue construida por Asher Benjamin con materiales sobrantes, mano de obra negra, y fue consagrada en 1806. Los dos edificios, escuela e iglesia, conforman el Museum of Afro American History, museo que conmemora la historia de los afroamericanos desde la esclavitud a través del movimiento abolicionista, con especial atención a la instauración de la igualdad en la educación. El sótano de la African Meeting House albergó la primera escuela para niños afroamericanos de Boston, hasta la construcción de la Abiel Smith School. 


Entramos en la Abiel Smith School, donde adquirimos la entrada para la visita a la African Meeting House (5 $), donde somos atendidos por un agradable chico casado con una española, así que practica el español con nosotros, y nos entendemos más o menos bien (mejor que en inglés con total seguridad). Teniendo en cuenta donde estamos, y la historia del lugar, hay que mencionar que es de raza blanca.

Para la visita tenemos que esperar un rato, así que curioseamos por la tienda, donde realizamos alguna compra, por el museo -para conocer la historia de la lucha contra la esclavitud y la igualdad educacional, de la que no conocemos ni la mitad de la mitad-, y también tenemos tiempo de salir al exterior, lo único que tenemos que tener en cuenta es la hora para entrar. 


La inscripción sobre la puerta principal está dedicada al afroamericano Cato Gardner, que recaudó 1.500 $ de los 7.700 $ que costó la construcción de la iglesia. Antes de 1805, los bostonianos afroamericanos no podían asistir a las iglesias de blancos, como muchos se les asignaba asientos en los balcones, pero por supuesto no tenían derecho a voto en las reuniones. 


Cinco minutos antes de la hora concertada, estamos de vuelta, no queremos que por un problema de manillas de reloj se nos retrase la visita. Ahora nuestra guía, que pertenece al National Park Service es afroamericana. El interior es muy sencillo y austero, lo importante fueron los discursos enardecidos de los abolicionistas que aquí se escucharon, desde Sojournet Truth y Frederick Douglas en 1860, a William Lloyd Garrison. También se escuchó en 1833 a Maria Stewart, sirvienta afroamericana, la primera mujer estadounidense de origen africano en hablar ante una audiencia mixta. Y aquí se realizó la contratación en 1863 de hombres afroamericanos para el 54º Regimiento de Infantería de Massachusetts, cuyo memorial se encuentra en el Boston Common, el Shaw Memorial



En la década de 1890, con el traslado de gran parte de la comunidad afroamericana de Boston a Roxbury y Dorchester, la iglesia se convirtió en sinagoga (aunque no vimos ningún símbolo, pero cierto es que tampoco los buscamos ni preguntamos por ellos). En los años setenta del siglo XX la sinagoga fue cerrada y el edificio volvió a abrir en 1987 como sede central del Black Heritage Trail


Esta es la visita, de la que en inglés nos hemos enterado bien poco pero lo suficiente, el inglés de nuestra guía era muy cerrado y no era cuestión de estar continuamente interrumpiendo y preguntando “can you repeat, please?”, y eso que el grupo de visita era pequeño. A la galería superior no se puede acceder. 



En Smith Court, frente a la Abiel Smith School y la African Meeting House, se alzan cinco residencias con una construcción típica que ocupaban los bostonianos afroamericanas en el siglo XIX, que están incluidas en el Black Heritage Trail. Ninguna es visitable porque son residencias privadas, y dado que son históricas y los turistas nos metemos dónde nos llaman en muchas ocasiones, se avisa de no pasar, o algunas han cerrado el paso directamente.

La casa del número 3 fue construida en 1799 por dos albañiles blancos, tratándose de una casa doble con una entrada común. Las familias afroamericanas comenzaron a alquilarlas entre 1825 y 1830. En 1865 fue comprada por el afroamericano fabricante de ropa James Scott. William C. Nell, activista abolicionista, historiador afroamericano vivió aquí de 1851 a 1865.

La casa del número 5 fue construida por un abogado en 1815 con el propósito de alquilarla. George Washington (sorprendente el nombre), afroamericano, obrero y diácono de la African Meeting House compró la casa en 1849, viviendo en el segundo piso con su esposa y nueve hijos, alquilando el piso inferior. 


La casa del número 7 fue construida entre 1802 y 1811. Junto con la casa del número 7a fue comprada por el afroamericano deshollinador Joseph Scarlett para alquilarlas. 


La casa del número 7a, semiescondida, se encuentra en el Holmes Alley, construida como casa doble en 1799, y vendida a Richard Johnson, marinero, y David Barlett, peluquero. Holmes Alley formaba parte de un sistema de callejones peatonales con patios, típico de las viviendas que los afroamericanos tenían en el West End


Los edificios de apartamentos de ladrillo son típicos de las viviendas que comenzaron a construirse en el barrio entre 1855 y 1915, para satisfacer la demanda de viviendas de bajo coste para la oleada de inmigrantes europeos que comenzaron a llegar a Boston. Las antiguas casas de madera fueron demolidas para dar paso a estas viviendas, con lo que el que se hayan salvado unas cuantas parece una auténtica proeza.